Teorías Inconsistentes y Funcionales: Sobre cómo acercarse a ellas

Ponente: María Martinez (Maestría Filosofía de la Ciencia, UNAM)

Fecha: 27 de enero, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: A lo largo de la historia de la ciencia se ha visto que la consistencia ha sido uno de los valores teóricos más buscados y defendidos al momento de evaluar las teorías científicas; sin embargo, la misma historia de la ciencia, nos ha mostrado también, que aunque la consistencia sea una meta, no siempre que se falla en alcanzarla, se sigue el fracaso rotundo de la teoría en cuestión.

Cualquier teoría que sea (o haya sido) bien recibida por la comunidad científica pertinente y que además cumpla –al menos- con los criterios de adecuación fáctica y de fecundidad, será entendida (en esta discusión) como una teoría científica funcional.  Del mismo modo, se tendrá como una teoría científica inconsistente, aquella que contenga o permita formular en proposiciones del tipo A y  la negación de A. Por tanto, una teoría científica inconsistente y funcional tendrá que satisfacer ambos criterios.
Ofreceré algunos ejemplos de este tipo de teorías, y defenderé que, si se acepta la presencia de inconsistencias de carácter no destructivo en las ciencias empíricas -al menos a  nivel de las teorías científicas-, es posible reconocer una tipología básica con respecto a tales inconsistencias.


Presentación.


Argumentar, Dialogar y Comprometerse con Criaturas de Otro Tipo

Ponente: Matthieu Fontaine (IIF, UNAM)

Fecha: 24 de noviembre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: Con las lógicas modales de primer orden, se pueden tratar situaciones en las cuales lo que existe (actualmente) no hubiera existido o en las cuales lo que no existe hubiera existido. Sin embargo, ¿cómo evaluar una formula atómica como Fa en relación a un mundo en el cual a no existe? Para responder a esta cuestión, debemos fundar las lógicas modales de primer orden sobre las lógicas libres y no sobre la lógica clásica. No obstante, tales lógicas libres conciben generalmente la existencia de manera estática a través del uso de un predicado de existencia, lo que es ampliamente criticable. Lo que está en juego es mostrar que debemos comprender la existencia de manera dinámica teniendo en cuenta la acción de elección inherente a la significación de los cuantificadores. Metodológicamente, enfocaremos el análisis en las practicas argumentativas, más concretamente en el contexto de la lógica dialógica. Esta será la ocasión de presentar ciertos aspectos de la lógica dialógica en la cual la prueba se comprende en términos de juego argumentativo, a través de un encadenamiento dialéctico de preguntas y respuestas ordenado por reglas específicas. Mostraremos que el estatus ontológico de las constantes jugadas en un diálogo esta determinado en función de elecciones regidas por la aplicación de reglas. Propondremos entonces una innovadora concepción de la existencia y el compromiso ontológico en las prácticas argumentativas: ¡Ser es ser elegido! Mostraremos como esta concepción nos permite distinguir diferentes tipos de compromisos ontológicos implementando la noción de relación de dependencia ontológica.

Presentación

Appendix: reglas estructurales para la dialógica

Propuestas vs. Proposiciones: Nuevas Perspectivas sobre el Razonamiento Práctico

Ponente: Luis Vega Reñon (Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Fecha: 4 de Noviembre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: Hasta ahora, en teoría de la argumentación, se ha venido mostrando menor atención al -o incluso cierto descuido del- discurso práctico frente a la hegemonía del discurso teórico. Basta comparar el protagonismo tradicional de las proposiciones con el papel  de comparsa de las propuestas, o el primer plano de las -ducciones [de-ducción, in-ducción, ab-ducción…] con el segundo plano del razonamiento práctico. Pero la idea de proponer y algunas nociones asociadas a ella en diversos aspectos pragmáticos, lógicos y dialécticos del discurso práctico tienen un poder revulsivo que puede conducir a una reanimación y renovación de esta región en barbecho del campo de la argumentación.

Para empezar, la perspectiva pragmática permite apreciar la singularidad de la propuesta como acto de habla directivo y comisivo, y sus diferencias con respecto a las proposiciones y los propósitos. Por otro lado, en una perspectiva lógico-epistémica, las propuestas pasan a ser conclusiones de argumentos prácticos en el marco de una deliberación; este planteamiento desvela ciertas peculiaridades de la inferencia práctica como sus rasgos no deductivos y sus “brechas” de determinación o ejecución, amén de suponer entre otras cosas la demanda de una lógica de la obligación condicional. En tercer lugar, el paso a una perspectiva dialéctica de la interacción discursiva conduce al cambio de un modelo tradicional B(elief)-D(esire)-I(intention) por un modelo mixto BDI+compromisos discursivos, y a la inserción del patrón instrumental medios-fines dentro de un modelo más complejo de argumentación práctica y deliberación resolutiva. Por último, al hilo de las interacciones y los compromisos, desembocaremos en la reconsideración de unos conceptos capitales en este terreno como los de agente discursivo y sus agencias (individual, plural, colectiva).

Presentación

Bounded Rationality in a Dynamic Alternate Game

Ponente: Eduardo Espinosa Avila (IIMAS, UNAM)

Fecha: 21 de Octubre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: From the standpoint of game theory, dominoes is a game that has not received much attention (specially the variety known as draw). It is usually thought that this game is already solved, given general results in game theory. However, the determination of equilibria is not feasible for the general case because of the well known problem of node explosion in the tree expressing the game. We propose a new model based in limited forecast as a kind of bounded rationality for dynamic alternate games.


Presentación.

La Lógica Constructiva como un Sistema Interactivo de Prueba

Ponentes: Favio E. Miranda Perea y P. Selene Linares Arévalo (Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias UNAM)

Fecha: 23 de Septiembre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salméron, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: La lógica minimal constructiva se obtiene al eliminar completamente la negación de la lógica clásica. El resultado, desde el punto de vista de la teoría de la demostración, es un sistema deductivo donde las reglas de inferencia mantienen una dualidad introducción/eliminación que genera un mecanismo determinista de construcción y verificación de pruebas. Esta característica permite que las reglas de la lógica sean invertibles y sirvan como un sistema de tácticas que ayudan al desarrollo, tanto de teoremas matemáticos como de validaciones de especificaciones de software mediante los sistemas computacionales llamados asistentes de prueba. En esta plática daremos un breve panorama de los fundamentos y aplicaciones de la lógica constructiva sirviendonos del asistente de prueba Coq (http://coq.inria.fr).

Presentación

Usando Modelos Computacionales para el Estudio del Proceso Creativo

Ponente: Rafael Pérez y Pérez (UAM)

Fecha: 26 de Agosto 2013, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salméron, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: En esta plática daré una introducción a la creatividad computacional. Describiré sistemas que componen música, pintan, o escriben poesía. Mi objetivo es que los asistentes se familiaricen con algunos de los trabajos más representativos del área. Luego hablaré sobre mi sistema llamado MEXICA, un modelo en computadora del proceso creativo que escribe (argumentos de) cuentos sobre los mexicas, así como de los últimos desarrollos asociados a él. Por ejemplo, mencionaré cómo MEXICA evalúa sus propios cuentos, cómo ilustra sus narrativas y cómo interactúa con otros sistemas para generar narrativas más interesantes. Finalmente, concluiré con algunas reflexiones sobre la importancia de estudiar la creatividad a través de modelos computacionales.


Presentación.

Heurística

Ponentes: Atocha Aliseda y María Martínez (IIF, UNAM)

Fecha: 10 de Junio 2013, 13hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salméron, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: En esta charla presentaremos el contenido del artículo “La heurística: una forma de racionalidad” (A. Aliseda). Abordaremos algunas preguntas como las siguientes: ¿qué es la heurística? Si la consideramos un tipo de racionalidad: ¿es teórica o práctica? Si la consideramos como parte esencial del descubrimiento científico: ¿qué tipo de teoría requiere? ¿empírica?¿normativa?
 Como veremos, la heurística, como una forma de racionalidad, no casa con dicotomías. Es una racionalidad teórica y también una racionalidad práctica. Es a la vez razón e intuición, ciencia y arte. Nuestro interés principal se centra, sin embargo, en el aspecto lógico y computacional de la heurística. Abogaremos a favor de la siguiente caracterización: “La heurística es una guía en el descubrimiento científico que no es ni racional –en un sentido estricto—ni tampoco absolutamente ciega”.

María Martinez hará una presentación breve al inicio de la sesión y Atocha Aliseda estará a cargo del resto de la sesión. 

Presentación Atocha Aliseda
Presentación María Martinez

Racionalidad Acotada

Ponente: Francisco Hernández Quiroz (Facultad de Ciencias, UNAM)

Fecha: 27 de Mayo 2013, 13hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: En este plática se planteará el problema de caracterizar agentes cognoscitivos no ideales y de cómo razonan estos agentes. 
La caracterización buscada es de naturaleza lógico-computacional y no psicológica. Se asume que un agente cognoscitivo no ideal sufre de alguna limitación en su capacidad de inferencia: memoria finita, capacidad de
inferencia acotada, etc...
Existen algunas propuestas de cómo definir
estas limitaciones en términos lógico-computacionales, pero no hay una
teoría general que permita contar con una "jerarquía de limitaciones", sino sólo caracterizaciones ad hoc para casos específicos.
Se mencionará también brevemente un caso de racionalidad aplicada en teoría de juegos.

Presentación

Lógica Epistémica Dinámica y Abducción

Ponente: Fernando R. Velázquez Quesada (LLC, Sevilla)

Fecha: 13 de Mayo 2013, 13hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.

Resumen: En la primera parte de nuestra charla recordaremos una encarnación de la llamada lógica epistémica dinámica en la cual se pueden representar no solo el conocimiento y las creencias de un (conjunto de) agente(s), sino también la manera en que estos cambian al realizarse un anuncio público y al realizarse una revisión de creencias En la segunda parte discutiremos la manera en que estas herramientas nos permiten entender razonamiento abductivo como un proceso epistémico que involucra la información que tiene un agente y las acciones que la modifican. En particular, propondremos definiciones de problema abductivo y solución abductiva en términos del conocimiento y las creencias del agente, y mencionaremos una forma en la cual la solución elegida puede ser integrada a la información del agente.

Presentación

Accommodating Conflicting Information in Non-Monotonic Logic

Ponente: Mathieu Beirlaen (IIF, UNAM)

Fecha: 6 de Mayo de 2013, 13hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.

Resumen: When formalizing conflicting information, various strategies are open to us. I will present two such strategies. One is to formalize a conflict as a formula of the form 'A&~A' and to use a paraconsistent negation connective in order to prevent the conflict from trivializing the premises. Another is to use modal operators for shielding off the conflicting data.
Whichever strategy we use, I will argue that we need a non-monotonic logic for faithfully representing our reasoning in the presence of conflicting information, and will illustrate this by means of two adaptive logics that each follow one of the strategies above. I conclude with some tentative remarks on the relation of these non-monotonic logics to the nature of inference and heuristics.

Presentación

Referencias seleccionadas:
Mathieu Beirlaen - Tolerating Normative Conflicts in Deontic Logic
Diderik Batens - A Universal Logic Approach to Adaptive Logics
Lou Goble - Multiplex Semantics for Deontic Logic