Procesos de razonamiento entendidos como cambios epistémicos

Ponente: Fernando Velázquez (Universidad de Sevilla)

Fecha: 24 de noviembre, 16 hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: El presente trabajo propone entender los razonamientos deductivo, por defecto y abductivo como instancias particulares de un fenómeno general: cambios epistémicos. En él se recuerdan las ideas intuitivas de estos procesos de razonamiento, y se sugiere como cada uno de ellos puede ser entendido como una acción que modifica el conocimiento o las creencias de un agente de una manera particular, haciendo formal la discusión utilizando herramientas de la lógica epistémica dinámica. Esta perspectiva enfatiza la relación que hay entre estos procesos, permitiendo entender de una mejor manera la forma en que estos interactúan.



Presentación.



Artículo.



Comparación de teorías a partir de su poder de consistencia

Ponente: David Fernández Duque (ITAM)

Fecha: 24 de noviembre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen:  Dadas dos teorías formales T y S, hay varios sentidos en que podemos decir que S es más fuerte que T. La más obvia es que todo teorema de T también sea teorema de S. Sin embargo, para poder afirmar esto necesitamos que T y S compartan lenguaje, o al menos el lenguaje de S contenga al de T. Sin embargo, T y S pueden tener lenguajes muy distintos, o ser mutuamente inconsistentes, etc. Aún así, existen herramientas para comparar teorías bajo circunstancias como éstas, por ejemplo usando nociones de interpretabilidad.

En esta presentación hablaremos de una manera distinta de comparar a T y a S, la cual bajo condiciones bastante generales nos da un orden lineal sobre teorías formales. Para ello, únicamente necesitamos que T y S puedan formalizar un poco de aritmética y sean consistentes. Para medir el poder de consistencia de T, partimos de una teoría formal U, nuestra "unidad de consistencia". Normalmente U es una teoría relativamente débil, posiblemente finitista en el espíritu de Hilbert. Entonces, si T no demuestra la consistencia de U, el poder de consistencia de T es 0 (escribiremos |T|=0); si T demuestra Cons(U) entonces tenemos que |T| es al menos uno, pero puede ser mayor. Por ejemplo, puede ser que T demuestre Cons(Cons(U)) pero no demuestre Cons^3(U)=Cons(Cons(Cons(U))), en cuyo caso tendríamos |T|=2.

En términos generales, |T| no siempre va a ser un número natural, sino un número ordinal. Entonces, |T| es el mínimo ordinal x tal que T demuestra Cons^y(U) para todo y<x. Esto nos permite ordenar a nuestras teorías formales de manera lineal, diciendo que S tiene mayor poder de consistencia que T si |T|<|S|. El objetivo de esta plática es explicar con detalle estas nociones y exponer algunos resultados relevantes. Únicamente supondremos conocimientos generales de lógica y de los teoremas de incompletud de Gödel, definiendo las demás nociones formales que se utilicen en la presentación.

   

El giro dinámico en lógica: Un programa de investigación interdisciplinar

Ponente: Ángel Nepomuceno (Universidad de Sevilla)

Fecha: 10 de noviembre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: En el siglo XX se ha producido en lógica un giro dinámico, tras el cual hay un cambio de la concepción del lenguaje y la semántica que lleva aparejado un cambio en la propia concepción de la lógica. Esta disciplina pasa a ser considerada como teoría de la transmisión de información e interacción inteligente entre agentes, que proporciona un nutrido grupo de elementos para el estudio de actos de observación, inferencia y comunicación, al tiempo que permite manejar tanto la actualización del conocimiento como la revisión de creencias. Las Ciencias de la Computación han contribuido al desarrollo de algunos aspectos de la noción de información, centrándose en el análisis sintáctico (y físico) de la información. El programa de investigación Dinámica Lógica de la Información y la Comunicación(DLIC) se propone diseñar medios formales y computacionales para el tratamiento de la información y cómo deben tratarla los agentes inteligentes, naturales o artificiales, llegando a constituir una de las tendencias destacables de la actual investigación humanística y científica.


Presentación.

Grupo de Investigación en Lógica, Lenguaje e Información: enlace.

Paradigma negativo evidencial: una aproximación lógica.

Ponente: Cristina Barés (Universidad de Sevilla)

Fecha: 13 de octubre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: En este trabajo me centro en las evidencias negativas en la argumentación científica. Considero las evidencias como hechos sorprendentes y me centro en los casos de evidencias negativas que desencadenan una inferencia abductiva. El estudio de las prácticas reales de los agentes nos muestran diferentes tipos de negación que nos pueden ayudar a comprender lo que he llamado evidencias negativas. Este es un estudio de las diferentes negaciones que encontramos en las lenguas naturales partiendo de aparentes contradicciones en lenguas no indoeuropeas que nos abren las perspectivas a otro tipo de negaciones. Planteo la existencia de un paradigma negativo evidencial en las lenguas naturales usando lógica dinámica epistémica y su aplicación al estudio de las evidencias negativas en los razonamientos abductivos.


Presentación.

¿Qué es información? Los desafíos provenientes de la mecánica cuántica

Ponente: Olimpia Lombardi (CONICET – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires)

Fecha: 29 de septiembre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: Durante las últimas décadas, el concepto de información se ha introducido en los más variados ámbitos científicos. No obstante, el problema del significado del término ‘información’ se encuentra lejos de resolverse. En la presente ponencia argumentaré que la adopción de un cierto formalismo para caracterizar la medida de la información no responde aún la pregunta acerca de qué es la información. En efecto, incluso sobre la base de un mismo tratamiento formal, el concepto de información puede interpretarse de muy diversas maneras, con claras consecuencias epistemológicas. Por otra parte, cuando la mecánica cuántica ingresa en el ámbito teórico de la información, con la posibilidad de transmisión de información mediante entrelazamiento, las interpretaciones tradicionales se enfrentan a nuevos desafíos.


Presentación.
Semblanza.

Algunas reacciones más claras: Gauker y la validez de la instanciación universal

Ponente: Luis Estrada (UNAM-IIF)

Fecha: 8 de septiembre, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: Es parte de la ortodoxia lógica que los cuantificadores universal y particular son interdefinibles y que las reglas de instanciación universal (IU) y generalización existencial (GE) valen o fallan juntas. Christopher Gauker ha presentado algunos casos que al parecer socavan la validez de IU pero que, sin embargo, no afectan por igual a GE, y ha desarrollado una teoría muy sofisticada para explicar tal asimetría. Al hacerlo, rechaza varios intentos de explicar la asimetría, especialmente aquellos que intentan salvar la ortodoxia lógica mostrando qué está mal en los supuestos contraejemplos a IU. En esta plática argumento que algunas de esas propuestas están mejor fundamentadas de lo que Gauker cree y que en última instancia una de ellas --que dice que Gauker está atacando una versión ingenua de la regla-- debería ser preferida sobre la de él (y otras más) ya que explica satisfactoriamente los aparentes contraejemplos.


Presentación.


Artículo de Gauker

La democratización de la innovación a través del usuario

Ponente: Anna Estany (Universidad Autónoma de Barcelona)

Fecha: 18 de agosto, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: La innovación es la actualización y la puesta en marcha de la invención. Según E. von Hippel (Democratizing innovation del 2005) la intervención del usuario constituye una vía para democratizar los procesos de innovación. Dicha intervención puede ser activa o pasiva: la activa tiene lugar en situaciones en que los usuarios tienen los conocimientos necesarios para la creación de una novedad y, por tanto,  pueden intervenir como sujetos activos en la actualización de esta invención; la pasiva consiste en aceptar y adoptar la innovaciones, integrándolas en sus vidas y constituyendo correas de transmisión hacia a la sociedad. Sin embargo, hay otras formas de democratizar la innovación, a saber: que las invenciones lleguen a todas las clases sociales y a todos los países y no sólo a las elites económicas y a los países del primer mundo. En ambos casos podemos hablar de democratización de la innovación pero son fenómenos distintos y que no necesariamente se implican mutuamente. Por ejemplo, la llamada “brecha digital” es un factor de desigualdad social, aunque en la tecnología en cuestión haya intervenido el usuario. Por tanto, tendríamos democratización en el sentido de von Hippel que no supondría más equidad social.


Presentación.

Forward induction reasoning and epistemic perspectives thereon

Ponente: Aleks Knoks (University of Maryland)

Fecha: 4 de augusto, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: The unifying aim of the epistemic program in game theory is to make explicit the assumptions that underlie the basic concepts of the discipline. One may thus hope that it can shed light on the notoriously vexed notion of forward induction. In my talk I will analyze three approaches at explicating forward induction reasoning in epistemic terms - they are due to (i) Biccieri, (ii) Battigalli and Siniscalchi, and (iii) Stalnaker - and argue that none of them is entirely satisfactory. I will then present a framework that synthesizes these three approaches and discuss the conclusions it suggests - with respect to forward induction, as well as the epistemic program in general.


Presentación.

El pulso de la ciencia

Ponente: Alfredo Marcos (Universidad de Valladolid, España)

Fecha: 30 de junio, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: En esta conferencia describiré a la ciencia como acción personal y social. En la investigación científica intervienen, pues, todas las facultades de la persona, no solo su capacidad lógica y de observación, así como muchos de los elementos de su circunstancia. El éxito de la ciencia, en términos de verdad y de utilidad, dependerá de una correcta dosificación y ritmo en la aplicación de cada unas estas facultades y elementos a lo largo de las fases de la investigación. Para encontrar las dosis y los ritmos correctos hemos de contar con la razón prudencial.

Semblanza: Alfredo Marcos (León, 1961), es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, donde ha sido también Director del Departamento de Filosofía. Ha publicado más de una decena de libros y más de cincuenta artículos en revistas nacionales e internacionales, como Studies in History and Philosophy of Science. Entre sus libros cuentan, Pierre Duhem. La filosofía de la ciencia en sus orígenes (Barcelona, 1988), Aristóteles y otros animales (Barcelona, 1996), Hacia una filosofía de la ciencia amplia (Madrid, 2000), El Testamento de Aristóteles (León, 2000), Ciencia y Acción. Una filosofía práctica de la ciencia(FCE México, 2010). Entre sus numerosos capítulos de libro, Bioinformation, está incluido en el libro Information and Living Systems: Philosophical and Scientific Perspectives (MIT Press, 2010). Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades españolas, así como en Italia, Francia, México, Argentina y Colombia.

Presentación.

La homomorfía entre estructuras matemáticas y físicas. Un estudio de caso.

Ponente: Jesús Jasso (UACM)

Fecha: 9 de junio, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: La homomorfía entre estructuras matemáticas y físicas se establece cuando un científico aplica una función para describir matemáticamente la regularidad de un proceso físico de acuerdo con un resultado experimental. Por ejemplo, sobre la transferencia del calor, la función matemática mhΔth = mc Δtc  describe una regularidad física presente en un proceso de transferencia para llegar al equilibrio entre dos masas de agua. Esta descripción concuerda además con diferentes experimentos. En este caso, basado en distintos resultados experimentales, el científico postula que la ecuación es verdadera para cualquier sistema termodinámico congruente con tales condiciones. En esta medida, es posible conocer que la transferencia de calor entre dos masas diferentes de agua para alcanzar el equilibrio tenga la estructura mhΔth = mc Δtc , y no antes.

El objetivo de esta breve presentación es mostrarle al lector, a partir de un estudio de caso: “Termometría, Calorimetría y Equivalente Mecánico del Calor”, no solo cómo se establece la semejanza estructural entre sistemas matemáticos y sistemas físicos en el marco de una teoría científica, sino que tal similaridad - no es anterior - es posterior a la aplicación matemática.

Palabras clave: Aplicación matemática,  homomorfía, estructura matemática, estructura física, Termometría, Calorimetría.


Presentación.

El pensamiento lateral como herramienta heurística

Ponente: Alejandro Herrera (IIF, UNAM)

Fecha: 19 de mayo, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: De acuerdo con Polya, la heurística debe prestar atención tanto a los aspectos lógicos como a los sicológicos de los procesos que estudia.  En ciencias formales pueden predominar las normas metodológicas desprovistas de contenido sicológico.  En otras disciplinas, en cambio, puede resultar útil una metodología centrada en guías de tipo sicológico, tanto para la solución de problemas como para el desarrollo de la creatividad.  El trabajo de Edward de Bono, sicólogo, está orientado hacia técnicas de este tipo.  Es célebre por su creación del concepto de pensamiento lateral versus el concepto de pensamiento vertical o lógico.  Me propongo exponer algunas de las principales ideas y técnicas que de Bono maneja para utilizar el pensamiento lateral cuando el pensamiento vertical no funciona.

Presentación

El Manipulabilismo como guía heurística

Ponente: Fernanda Samaniego (Estancia posdoctoral Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM)

Fecha: 5 de mayo, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: En las ciencias sociales y naturales cotidianamente se proponen relaciones causales para explicar la ocurrencia de diversos fenómenos. La Teoría Manipulabilista, propuesta por James Woodward (2003), establece una lista de requisitos que esas relaciones causales deben cumplir para ser consideradas genuinas. Aquí defenderé que, además de su clara utilidad como herramienta de análisis causal, la Teoría Manipulabilista tiene otra posible aplicación como herramienta heurística. Se presentarán tres casos de relaciones causales en física, medicina y psicología respectivamente, para mostrar cómo la teoría de Woodward puede ser útil para el proceso mismo de la búsqueda causas y para el perfeccionamiento de las explicaciones causales científicas. Resulta interesante explorar el posible aspecto heurístico de la teoría dado que su autor no parece haberlo explorado.

Presentación  

El papel del entendimiento en el avance de la ciencia

Ponente: Arturo Ramos (Doctorado en Filosofía de la Ciencia, UNAM)

Fecha: 28 de abril, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: En 1972 Popper postuló la existencia de un tercer mundo constituido por los productos de la investigación científica humana a lo largo de la historia. Tales productos, principalmente “contenidos objetivos del pensamiento” (Popper, 1972: 106), eran, para este autor, el compendio siempre aumentable de todo el conocimiento científico. Lo que yo defenderé aquí, a diferencia de Popper, es que los productos de ese tercer mundo, más que ser contenidos objetivos del pensamiento, son guías cognitivas del entendimiento que tienden a la objetividad. Su función, me parece, no es tanto la de existir como una realidad independiente de los sujetos, sino la de servir como instructivos atemporales para la realización de procesos cognitivos, por parte de cualquier agente que comparta el lenguaje y conozca los símbolos en los que están plasmadas estas guías. Al final, espero se revele que el entendimiento científico es, por un lado, la actividad cognitiva que se realiza de acuerdo a esas guías, y por el otro, la actividad cognitiva por la que se generan esas mismas guías. En esta charla, además de exponer en un principio, los resultados de mi investigación sobre la noción del entendimiento científico, mostraré también que el entendimiento así concebido, juega un papel importante en el análisis sobre el avance de la ciencia.

Presentación

Deducción natural en lógica modal: una implementación en Coq

Ponente: Selene Linares (Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM)

Fecha: 24 de marzo, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: Los marcos lógicos (logical framework) son metalenguajes para la formalización de sistemas deductivos, éstos se han utilizado con éxito en la demostración interactiva/automatizada de teoremas.
La Lógica Modal es considerada difícil de implementar de una manera directa en marcos lógicos, pues estos son adecuados para la codificación de los formalismos de Deducción Natural. En la literatura se encuentran diversas propuestas de implementaciones de la Lógica Modal en marcos lógicos pero éstas son en estilo Hilbert y muy ad hoc.
En esta charla, presentaré el sistema de Deducción Natural para la Lógica Modal Intuicionista - propuesto por Frank Pfenning y Rowan Davies - de cual se afirma, no presenta las anomalías encontradas en otras formulaciones. Mostraré la implementación de este sistema de Deducción Natural en el asistente de pruebas Coq, así como la demostración de diversas propriedades del mismo.


Presentación.

¿Cómo estudiar la creatividad en museos y centros de ciencias?

Ponente: Adriana Elisa Espinosa (Doctorado en Filosofía de la Ciencia, UNAM)

Fecha: 10 de marzo, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: La divulgación de la ciencia es una labor que exige una gran creatividad e imaginación de parte de quienes la practican, ya que debe extraer la sustancia del ámbito científico especializado y lograr interesar, y hasta entusiasmar, a un público lego en temas científicos. Para lograr esto, el divulgador de la ciencia y en especial el que se dedica a diseñar cédulas, exhibiciones, equipamientos y demás productos dentro de un museo o centro de ciencias (MCC), puede hacer uso de diferentes recursos con el fin de recrear el conocimiento científico de una forma muy creativa. Pero es claro que dentro de los MCC’s, hay exhibiciones que son más populares que otras y que en consecuencia los visitantes permanecen más tiempo ahí, que en aquellas que no les llaman la atención. ¿Qué es lo que hace que algunas exhibiciones sean más atractivas que otras? ¿qué características podemos extraer para reproducir con éxito el fenómeno de “involucrar activamente” al visitante en la exhibición? ¿es la creatividad parte esencial en la construcción de un producto de la divulgación de la ciencia? Éstas y otras cuestiones, como la posibilidad de evaluar la creatividad, son las que abordaré en esta charla.


Presentación.

Does a priori knowledge give us knowledge we didn’t have?

Ponente: Víctor Cantero Flores (Estancia Posdoctoral, IIF, UNAM)

Fecha: 24 de febrero, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: En la charla se considerarán casos de verdades que se piensan son conocidas de manera a priori. Éste el caso, en primer lugar, de verdades lógicas formales y verdades analíticas del tipo ‘los solteros no están casados’—y algunos piensan que también de algunas verdades matemáticas. Pero también, en segundo lugar, se ha hablado de un grupo de verdades que aunque, de algún modo, son contingentes, son no obstante conocidas a priori—tómese el caso de oraciones del tipo ‘Si Neptuno existe, entonces es la causa de perturbaciones en la órbita de Urano’. En todos estos casos, se piensa que sabemos a priori ciertas cosas. La idea de la charla es justamente determinar, primero, qué es lo que sabemos en todos estos casos y, segundo, eso que sabemos, si es que algo sabemos, ¿constituye conocimiento nuevo? ¿Algo que no sabíamos antes? Se examinan varias respuestas a estas preguntas. Toda la discusión busca ser la base para una discusión más amplia sobre la conexión entre conocimiento a priori, pensamiento creativo y generación de ideas novedosas en lógica y semántica.

Presentación

Traducibilidad entre Lógicas: ¿Vía para la Logicidad? El Caso de la Traducción de Sistemas de Lógica Libre a Lógica Clásica de Primer Orden

Ponente: Gabriela Hernández Deciderio (Doctorado Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Salamanca, España)

Fecha: 17 de febrero, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: La charla tiene el propósito de motivar la discusión respecto a si es posible y viable sustentar una noción de logicidad –concebida como el núcleo básico que contiene lo que debamos entender por “lógico”- y si una vía apropiada para capturar tal noción está dada por los mecanismos de traducción entre lógicas. En particular revisaré la propuesta traduccionista hecha por María Manzano y los resultados que me ha arrojado al aplicarla para la traducción de sistemas de lógica libre a lógica clásica de primer orden.


Presentación.