La homomorfía entre estructuras matemáticas y físicas. Un estudio de caso.

Ponente: Jesús Jasso (UACM)

Fecha: 9 de junio, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: La homomorfía entre estructuras matemáticas y físicas se establece cuando un científico aplica una función para describir matemáticamente la regularidad de un proceso físico de acuerdo con un resultado experimental. Por ejemplo, sobre la transferencia del calor, la función matemática mhΔth = mc Δtc  describe una regularidad física presente en un proceso de transferencia para llegar al equilibrio entre dos masas de agua. Esta descripción concuerda además con diferentes experimentos. En este caso, basado en distintos resultados experimentales, el científico postula que la ecuación es verdadera para cualquier sistema termodinámico congruente con tales condiciones. En esta medida, es posible conocer que la transferencia de calor entre dos masas diferentes de agua para alcanzar el equilibrio tenga la estructura mhΔth = mc Δtc , y no antes.

El objetivo de esta breve presentación es mostrarle al lector, a partir de un estudio de caso: “Termometría, Calorimetría y Equivalente Mecánico del Calor”, no solo cómo se establece la semejanza estructural entre sistemas matemáticos y sistemas físicos en el marco de una teoría científica, sino que tal similaridad - no es anterior - es posterior a la aplicación matemática.

Palabras clave: Aplicación matemática,  homomorfía, estructura matemática, estructura física, Termometría, Calorimetría.


Presentación.

El pensamiento lateral como herramienta heurística

Ponente: Alejandro Herrera (IIF, UNAM)

Fecha: 19 de mayo, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: De acuerdo con Polya, la heurística debe prestar atención tanto a los aspectos lógicos como a los sicológicos de los procesos que estudia.  En ciencias formales pueden predominar las normas metodológicas desprovistas de contenido sicológico.  En otras disciplinas, en cambio, puede resultar útil una metodología centrada en guías de tipo sicológico, tanto para la solución de problemas como para el desarrollo de la creatividad.  El trabajo de Edward de Bono, sicólogo, está orientado hacia técnicas de este tipo.  Es célebre por su creación del concepto de pensamiento lateral versus el concepto de pensamiento vertical o lógico.  Me propongo exponer algunas de las principales ideas y técnicas que de Bono maneja para utilizar el pensamiento lateral cuando el pensamiento vertical no funciona.

Presentación

El Manipulabilismo como guía heurística

Ponente: Fernanda Samaniego (Estancia posdoctoral Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM)

Fecha: 5 de mayo, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: En las ciencias sociales y naturales cotidianamente se proponen relaciones causales para explicar la ocurrencia de diversos fenómenos. La Teoría Manipulabilista, propuesta por James Woodward (2003), establece una lista de requisitos que esas relaciones causales deben cumplir para ser consideradas genuinas. Aquí defenderé que, además de su clara utilidad como herramienta de análisis causal, la Teoría Manipulabilista tiene otra posible aplicación como herramienta heurística. Se presentarán tres casos de relaciones causales en física, medicina y psicología respectivamente, para mostrar cómo la teoría de Woodward puede ser útil para el proceso mismo de la búsqueda causas y para el perfeccionamiento de las explicaciones causales científicas. Resulta interesante explorar el posible aspecto heurístico de la teoría dado que su autor no parece haberlo explorado.

Presentación  

El papel del entendimiento en el avance de la ciencia

Ponente: Arturo Ramos (Doctorado en Filosofía de la Ciencia, UNAM)

Fecha: 28 de abril, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: En 1972 Popper postuló la existencia de un tercer mundo constituido por los productos de la investigación científica humana a lo largo de la historia. Tales productos, principalmente “contenidos objetivos del pensamiento” (Popper, 1972: 106), eran, para este autor, el compendio siempre aumentable de todo el conocimiento científico. Lo que yo defenderé aquí, a diferencia de Popper, es que los productos de ese tercer mundo, más que ser contenidos objetivos del pensamiento, son guías cognitivas del entendimiento que tienden a la objetividad. Su función, me parece, no es tanto la de existir como una realidad independiente de los sujetos, sino la de servir como instructivos atemporales para la realización de procesos cognitivos, por parte de cualquier agente que comparta el lenguaje y conozca los símbolos en los que están plasmadas estas guías. Al final, espero se revele que el entendimiento científico es, por un lado, la actividad cognitiva que se realiza de acuerdo a esas guías, y por el otro, la actividad cognitiva por la que se generan esas mismas guías. En esta charla, además de exponer en un principio, los resultados de mi investigación sobre la noción del entendimiento científico, mostraré también que el entendimiento así concebido, juega un papel importante en el análisis sobre el avance de la ciencia.

Presentación

Deducción natural en lógica modal: una implementación en Coq

Ponente: Selene Linares (Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM)

Fecha: 24 de marzo, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: Los marcos lógicos (logical framework) son metalenguajes para la formalización de sistemas deductivos, éstos se han utilizado con éxito en la demostración interactiva/automatizada de teoremas.
La Lógica Modal es considerada difícil de implementar de una manera directa en marcos lógicos, pues estos son adecuados para la codificación de los formalismos de Deducción Natural. En la literatura se encuentran diversas propuestas de implementaciones de la Lógica Modal en marcos lógicos pero éstas son en estilo Hilbert y muy ad hoc.
En esta charla, presentaré el sistema de Deducción Natural para la Lógica Modal Intuicionista - propuesto por Frank Pfenning y Rowan Davies - de cual se afirma, no presenta las anomalías encontradas en otras formulaciones. Mostraré la implementación de este sistema de Deducción Natural en el asistente de pruebas Coq, así como la demostración de diversas propriedades del mismo.


Presentación.

¿Cómo estudiar la creatividad en museos y centros de ciencias?

Ponente: Adriana Elisa Espinosa (Doctorado en Filosofía de la Ciencia, UNAM)

Fecha: 10 de marzo, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Resumen: La divulgación de la ciencia es una labor que exige una gran creatividad e imaginación de parte de quienes la practican, ya que debe extraer la sustancia del ámbito científico especializado y lograr interesar, y hasta entusiasmar, a un público lego en temas científicos. Para lograr esto, el divulgador de la ciencia y en especial el que se dedica a diseñar cédulas, exhibiciones, equipamientos y demás productos dentro de un museo o centro de ciencias (MCC), puede hacer uso de diferentes recursos con el fin de recrear el conocimiento científico de una forma muy creativa. Pero es claro que dentro de los MCC’s, hay exhibiciones que son más populares que otras y que en consecuencia los visitantes permanecen más tiempo ahí, que en aquellas que no les llaman la atención. ¿Qué es lo que hace que algunas exhibiciones sean más atractivas que otras? ¿qué características podemos extraer para reproducir con éxito el fenómeno de “involucrar activamente” al visitante en la exhibición? ¿es la creatividad parte esencial en la construcción de un producto de la divulgación de la ciencia? Éstas y otras cuestiones, como la posibilidad de evaluar la creatividad, son las que abordaré en esta charla.


Presentación.

Does a priori knowledge give us knowledge we didn’t have?

Ponente: Víctor Cantero Flores (Estancia Posdoctoral, IIF, UNAM)

Fecha: 24 de febrero, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: En la charla se considerarán casos de verdades que se piensan son conocidas de manera a priori. Éste el caso, en primer lugar, de verdades lógicas formales y verdades analíticas del tipo ‘los solteros no están casados’—y algunos piensan que también de algunas verdades matemáticas. Pero también, en segundo lugar, se ha hablado de un grupo de verdades que aunque, de algún modo, son contingentes, son no obstante conocidas a priori—tómese el caso de oraciones del tipo ‘Si Neptuno existe, entonces es la causa de perturbaciones en la órbita de Urano’. En todos estos casos, se piensa que sabemos a priori ciertas cosas. La idea de la charla es justamente determinar, primero, qué es lo que sabemos en todos estos casos y, segundo, eso que sabemos, si es que algo sabemos, ¿constituye conocimiento nuevo? ¿Algo que no sabíamos antes? Se examinan varias respuestas a estas preguntas. Toda la discusión busca ser la base para una discusión más amplia sobre la conexión entre conocimiento a priori, pensamiento creativo y generación de ideas novedosas en lógica y semántica.

Presentación

Traducibilidad entre Lógicas: ¿Vía para la Logicidad? El Caso de la Traducción de Sistemas de Lógica Libre a Lógica Clásica de Primer Orden

Ponente: Gabriela Hernández Deciderio (Doctorado Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Salamanca, España)

Fecha: 17 de febrero, 12hrs
Lugar: Sala de Investigadores Fernando Salmerón, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM


Resumen: La charla tiene el propósito de motivar la discusión respecto a si es posible y viable sustentar una noción de logicidad –concebida como el núcleo básico que contiene lo que debamos entender por “lógico”- y si una vía apropiada para capturar tal noción está dada por los mecanismos de traducción entre lógicas. En particular revisaré la propuesta traduccionista hecha por María Manzano y los resultados que me ha arrojado al aplicarla para la traducción de sistemas de lógica libre a lógica clásica de primer orden.


Presentación.